Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un intervalo de dos litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del tronco y el mas info diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.